MACHU PICCHU TIPS

Machu Picchu que en castellano significa “montaña vieja”, es la ciudadela inca más famosa del mundo. Ubicada a 110 kilómetros al noreste de Cusco, en la provincia de Urubamba, esta joya arquitectónica está rodeada de templos, andenes y canales de agua.



Un detalle a tener cuenta es la época del año en el que uno elije viajar, ya que en ciertos meses (noviembre a marzo) es período de abundantes lluvias.
Es importante a la hora de viajar, tener en cuenta los períodos de precipitaciones. Los meses más lluviosos son de noviembre a marzo, y realmente es así, ya que he conocido personas que han viajado en dichos meses y lo confirmaron.
Hay muchas personas que sufren la altura, sienten náuseas o mareos, o dificultad al respirar; sinceramente en este aspecto no puedo ayudarlos porque no lo padecimos. Tal vez porque seguimos los consejos de gente del lugar. Ellos nos recomendaron tomar té de coca, llevar un par de hojas para mascar y caminar sin prisa, subir escaleras en forma zigzagueante y de manera pausada. No olviden que están a 2450 msnm y de vacaciones, no es una competencia quien llega primero a la cima del Huayna o a cualquier otro lado, hay que respetar ese patrimonio como tal porque es el “Santuario Histórico del Perú”.

ENTRADAS
Si quieren comprar las entradas de manera electrónica pueden hacerlo desde la página web oficial: http://www.machupicchu.gob.pe/. Existen también distintas agencias de turismo que la ofrecen.
Si eligen comprar el boleto que incluye el ingreso al HUAYNA PICCHU, les aconsejo sean precavidos y traten de adquirirlo con 3 meses de anticipación porque se agotan muy rápido, sobretodo en temporada alta.



Para comprar el boleto electrónico a Machupicchu siga los siguientes pasos:
*Realice la reserva a través de la página web: www.machupicchu.gob.pe, consignando la fecha de visita, datos personales y la ruta a visitar. (Recuerde que dicha reserva tiene una validez de 3 horas).
*Una vez realizada la reserva usted puede pagar el monto vía online usando una tarjeta de crédito VISA que cuente con el sistema de seguridad Verifed by Visa o cancelar el monto en una de las oficinas autorizadas.
*Una vez realizado el pago deberá ingresar nuevamente a la web www.machupicchu.gob.pe e ingresar a la pestaña Check In donde deberá colocar el número del código de reserva para poder imprimir el boleto de ingreso a Machupicchu según la modalidad escogida.

En nuestro caso, la reserva la realizamos por medio de tarjeta de débito. Si se demora unos minutos no te asustes, suele demorarse la operación. Es muy importante el tercer ítem, no olvides el ingresar al CHECK IN inmediatamente después de la reserva!
También puedes contactar alguna agencia de turismo. Seguramente te pueden armar algún paquete; si lo haces, recuerda pedir descuentos y negociar los precios, es una forma de comercializar típica allí. Por eso, asegúrate de evaluar a cada uno, en los alrededores de plaza de armas te van a ofrecer infinidades de tours. Allí puedes sacar provecho para obtener rebajas.



Eso es solo para las entradas; cómo llegar es elección de cada uno. Aquí debes amoldarte y hacer lo que más te gusta, ya que hay diferentes formas: bus, tren, caminando o haciendo un poco de cada una.

COMO LLEGAR?
Nuestra llegada al Santuario Histórico fue de la siguiente manera: Primero, tomamos una Traffic/VAN (o demás denominaciones que pueden llegar a describir a este medio de transporte) con un grupo de personas para ir de Cuzco a la Central Hidroeléctrica, aproximadamente 7 hs de viaje. Desde la Central Hidroeléctrica, emprendimos viaje caminando durante dos horas, siguiendo las vías del tren hasta llegar a “Machu Picchu pueblo” o “Aguas Calientes”.

De Cuzco a Central Hidroeléctrica.
Para conseguir un ticket o un boleto para la hidroeléctrica fue muy fácil, solamente nos acercamos a la hermosa plaza de armas que tiene Cuzco y consultamos un par de precios y compramos los boletos de la traffic que nos llevara por un ruta entre las montañas. Si tienes miedo a las alturas no te pongas de ninguna manera del lado de la ventanilla ya que pasan muy cerca de los precipicios y tienen generalmente en todo Perú una forma muy particular de conducir: apurados. Dejando ese detalle de lado, la ruta es vistosa, muchas curvas entre montañas y en un tramo del viaje pasas entre las nubes; en esta zona suele haber mucha niebla, así que a cierta altura difícilmente puedas apreciar el paisaje.



De Central Hidroeléctrica a Machu Picchu Pueblo.



Una vez en la central hidroeléctrica, emprendimos el camino al pueblo. Recomendamos que lo hagas con un buen calzado y muchas ganas de caminar. Las vías férreas serán tu guía, solo tienes que seguirlas y disfrutar la vegetación que te rodea. La caminata puede ser agotadora, ya sea por el clima, la duración o lo pedregoso del camino pero sin dudas el paisaje es para disfrutar, son cerca de 10 km. Vas hallar a lo largo del trayecto postes de referencia para los trenes que indican el número de kilómetro en el que te encuentras. Cruzarás un puente de metal color rojo y algunos túneles oscuros por donde pasa el tren, así que debes prestar mucha atención y tener cuidado. Éstos los puedes esquivar si escogen una pequeña bifurcación que los dirige a un camino costeando el río. Ante cualquier duda no duden en consultar, los viajeros son muy amables y los lugareños aún más. Generalmente, las personas en Perú son agradables y tienen buena predisposición.








De Machu Picchu pueblo a la Ciudadela.


Frente a la estatua donde se aprecia la trilogía inca, se encuentra el punto de salida de los autobuses que te llevan desde Machu Picchu pueblo hacia la ciudadela. Al santuario salen cada 15 minutos, pero empiezan a las 6:30 am y suelen formarse filas/colas de personas muy extensas; en temporada alta la gente se queda durmiendo allí para no perder su lugar. En nuestro caso, nos aprontamos a 4 am y la cola ya se extendía a unos 300 metros. Tengo que agradecer a los chicos del Hostel "Pirwa hostel", que nos ofrecieron llevarnos una vianda, ya que no íbamos a usar la opción de desayuno que teníamos incluida, y la verdad que fue de mucha ayuda.


Los valores S/B corresponden a Subida/Bajada mientras que O/W corresponde a "one way", un solo sentido. Nosotros particularmente, elegimos comprar la ida solamente y regresar caminando, ya que disponíamos del tiempo suficiente para hacerlo de esta manera. Esa misma tarde, alrededor de las 17 hs teníamos reservado el viaje en tren hacia Poroy, y desde allí a Cusco en taxi.



De todas maneras, no se necesita un gran entrenamiento y estado físico, tuvimos la oportunidad de ascender al HUAYNA en el primer turno, luego recorrimos la ciudadela y por último bajamos desde la ciudadela al pueblo, es decir un hermoso recorrido en constante movimiento que empezó a las 4 hs a la salida del Hostel y terminó aproximadamente a las 17 hs en la estación de trenes.

De Machu Picchu Pueblo a Poroy
Para viajar en tren hay 2 empresas con la que lo puedes hacer: INCA RAIL https://incarail.com/ o PERU RAIL https://www.perurail.com/ . Hay diversas formas de combinar los tickets, nosotros aprovechamos una oferta que nos permitía viajar en el Vistadome, el cual cuenta con muy buenas butacas, cómodas y sobre todo unas ventanas panorámicas que van de la pared hasta el techo. Incluía snacks, una bebida fría o caliente, un pequeño desfile de moda y un show inspirado en la cultura milenaria muy divertido. Como los asientos están enfrentados, pudimos conversar de forma muy agradable con la pareja que viajaba frente nuestro. Algo para tener en cuenta es que si escoges el último tren que sale de Machu Picchu pueblo difícilmente puedas apreciar el paisaje, ya que empieza a oscurecer pronto, sumando además, la poca luz natural entre las montañas.

De Poroy a Cuzco.
Poroy se encuentra a 14 km de Cuzco. Como mencionamos anteriormente, la gente es muy amable por estos lugares, de la seguridad del establecimiento nos recomendaban que nos abriguemos porque el cambio de temperatura era bastante brusco ya que habíamos llegado tarde a la estación de trenes de Poroy, que se la ve muy segura. Al salir al estacionamiento, como habíamos pactado con la pareja peruana que nos acompañó en el tren, compartimos un taxi que nos llevó de regreso al centro histórico de Cuzco.

Esto fue solamente el relato para ir y volver a la Ciudadela, el recorrido dentro de las Ruinas amerita un relato aparte. Es de relevancia, saber que cuando entres al Santuario Histórico deberás contratar un guía (obligatorio); te recomiendo que no intentes ahorrar dinero en esto ya que además de aprender infinidades de cosas, estarás ayudando al guía en su actividad.

Y si realizas el recorrido de Huayna Picchu, primero deberás realizar éste respetando tu horario de ingreso y salida. y luego la visita guiada.



Comentarios